Uncategorized

Cómo mejorar la educación emocional de los niños: 15 claves

Exploraremos su definición desde diferentes ángulos, viajaremos por los grandes enfoques filosóficos de la educación que han moldeado nuestra forma de entenderla y analizaremos la crucial función social de la educación, ese doble papel de conservar y transformar nuestra cultura. Prepárate para un viaje al corazón de una de las actividades humanas más importantes que existen. La educación es el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o capacidades propias del individuo, mediante el aprendizaje, la construcción de conocimientos o diversas experiencias, así como también de las virtudes, creencias, hábitos, u otras características del ser. En la actualidad, hay una serie de estados actitudinales por los que pasan los padres o tutores legales, aunque pueden variar ampliamente de un padre a otro, y no todos pasarán por todas estas etapas en el mismo orden.

Por el contrario, un ambiente estresante o negativo puede dificultar la retención y el interés por aprender. Esto subraya la necesidad de que los docentes creen un entorno emocionalmente seguro y motivador. La elección de estos contenidos y el nivel de profundización con el que se trate cada uno de ellos se ajustará a las necesidades de los destinatarios. En este sentido es muy importante tomar en consideración el proceso de desarrollo emocional de los niños y adolescentes, así como las innovadoras aportaciones de las investigaciones neurocientíficas aplicadas a la educación.

La inteligencia emocional es la capacidad de identificar, comprender y regular las propias emociones, así como las de los demás. Según el especialista Bretel, esta habilidad no solo influye en el bienestar personal, sino también en el rendimiento académico. La dimensión ética y moral también debe estar presente en el desarrollo de los contenidos de la educación emocional. Disponer de buenas competencias emocionales no garantiza que sean utilizadas con propósitos afines al logro del bienestar personal y colectivo, por lo que es preciso prevenir una aplicación deshonesta de las mismas.

"La abeja de más", Andrés Pi Andreu y Kim Amate, ed. Takatuka (+6-7 años):

Este artículo se va a centrar en el alumnado con Síndrome de Down, así como en la importancia de trabajar e implementar de manera efectiva la Educación Emocional en estos niños. El Síndrome de Down, también conocido como trisomía 21, es una condición genética que afecta a las personas desde su nacimiento. En particular, es causada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21, lo que resulta en un total de 47 cromosomas en lugar de los 46 habituales. Este cromosoma extra, causa una serie de diferencias en el desarrollo físico y cognitivo de estos individuos.

La educación comenzó cuando los adultos entrenaban a los jóvenes en el conocimiento y habilidades consideradas necesarias en su sociedad. Desde las sociedades pre-alfabéticas esto se ha logrado tradicionalmente por vía oral, y por medio de la imitación, tal como los estudios antropológicos sugieren. La narración de historias pasaron conocimientos, valores y habilidades de una generación a la siguiente. A medida que las culturas empezaron a extender su conocimiento más allá de las habilidades que se podían aprender fácilmente a través de la imitación, se fue desarrollando la educación formal. La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, entender y gestionar las emociones propias y ajenas.

Así se llama la protagonista de este cortometraje, una niña que pese a su discapacidad (es sorda) quiere convertirse en bailarina. A pesar de que no puede escuchar la música, Tamara la siente sin que ello suponga un impedimento para luchar por su sueño y alcanzarlo. Este ejemplo de superación personal ayuda a trabajar la empatía, y también a mostrar que pese a la diversidad la igual de oportunidades también existen. Por otra parte, la mayoría de las investigaciones analizadas abordaron resultados a corto y mediano plazo. Debido a ello, existe incertidumbre respecto a los efectos sostenidos a largo plazo. Así, en el informe Replantear la educación (Unesco, 2015) se certifica la necesidad de superar el aprendizaje académico tradicional y de propiciar un planteamiento holístico de la educación y del aprendizaje, para superar las dicotomías tradicionales entre los aspectos cognitivos, emocionales y éticos.

"La ovejita que vino a cenar", de Steve Smallman y Joelle Dreidemy, ed. Beascoa (+3 años):

Todo esfuerzo a favor de la educación emocional merece la pena, pues tenemos como propósito la libros sobre creatividad e imaginación mejora del bienestar personal y social. Desde la convicción de que la educación debe preparar para la vida, se ha generado en los últimos años un movimiento a favor de la importancia de promover, difundir y desarrollar la educación emocional como innovación psicopedagógica. Así, se pretende dar respuesta a algunas de las necesidades socioeducativas que no quedaban hasta el momento suficientemente atendidas.

Acompañamiento personalizado

Constituye un aprendizaje fundamental en Primaria que repercute a nivel individual y social; una buena educación emocional fomenta la autoestima, la empatía, la motivación para aprender, reduce los conflictos… por eso debe realizarse desde edades tempranas y de forma continua. La educación emocional es un medio que ayuda al desarrollo personal de los niños, además de favorecer la inteligencia emocional, las relaciones sociales y el bienestar general. Las emociones están presentes en todos los ámbitos y momentos de la vida de las personas.

En otras ocasiones, entrevistan a una emoción, inventando las preguntas y respuestas para profundizar más en su naturaleza. Una vez hecha esta reflexión, podemos sentarnos todos en  un círculo y cada niño, de uno en uno, se pondrá de pie para expresar su agradecimiento en voz alta. Modelos que explican cómo se produce el aprendizaje humano, incluyendo enfoques conductistas, cognitivistas, constructivistas y socioculturales. Principio que busca garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes, reconociendo y valorando la diversidad.

  • En este artículo se presentan tres herramientas digitales para la creación de mapas mentales, comentando sus posibles usos educativos, así como las ventajas y dificultades para su implementación.
  • Cada sistema filosófico ha propuesto un modelo educativo coherente con su visión del conocimiento, la verdad y la naturaleza humana.
  • Pertenecen a esta categoría la formación en talleres, cursos y dinámicas de enseñanza popular, así como las pasantías y prácticas de oficios junto a un trabajador más experimentado.
  • Así, conceptos como educación permanente, educación continua, andragogía o educación de adultos tienen aspectos comunes pero también matices importantes que los diferencian y los enriquecen.
  • En la Edad Contemporánea (siglos XIX-XXI) nacen los actuales sistemas educativos, inspirados en la labor en Prusia de Juan Amos Comenio y llamada educación prusiana y la mayoría de ellos organizados y controlados por el Estado.

El cuento, de Carmen Parets, está escrito en un lenguaje sencillo, recomendado para niños a partir de 3 años. Además, cuenta con una amplia recopilación de recursos y actividades gratuitas complementarias que se pueden encontrar en su página de Facebook. El análisis reveló hallazgos claros acerca de los beneficios concretos que aporta la enseñanza emocional cuando se implementa desde edades tempranas. Particularmente, los programas educativos enfocados en dichas herramientas demostraron mejoras significativas en la capacidad de autorregulación de los niños. A través de ello, lograron reducir de forma notable conflictos conductuales frecuentes, como la hiperactividad, agresividad y dificultades para interactuar con sus pares.

La Psicología del Deporte desempeña un papel crucial en el rendimiento y el bienestar de los atletas, y gracias a esta certificación, estoy preparado para proporcionar un enfoque integral y efectivo para el desarrollo psicológico de los deportistas. Estoy emocionado de aplicar todo lo que he aprendido en NeuroClass para ayudar a los atletas a alcanzar su máximo potencial y superar los desafíos mentales asociados con el rendimiento. Ahora bien, uno de los hallazgos más interesantes fue que los programas más efectivos eran aquellos que involucran no solo a los niños, sino también a docentes, familias y toda la comunidad escolar, tal y como era de esperar. En concreto, la investigación identificó diversos planes ejemplares con alta efectividad. Desde el punto de vista de la educación emocional, no es suficiente con realizar "algunas actividades" de vez en cuando. Se precisa un trabajo intencional, sistemático y efectivo que requiere de un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades articuladas entre sí con un propósito común.

Esta dualidad entre transmitir y desarrollar, entre guiar y liberar, está en el corazón de todos los debates pedagógicos. En la actualidad, la educación enfrenta desafíos relacionados con la equidad, la inclusión, la tecnología, la sostenibilidad y el respeto a la diversidad cultural. C., aparecieron en la Grecia antigua las primeras paideias, donde se enseñaba a los jóvenes gimnasia, geometría, gramática, retórica, matemáticas y filosofía. Estos eran los saberes básicos elementales de todo ciudadano griego y eran transmitidos con esmero a los descendientes de la aristocracia, encargados de la conducción de las sociedades y de hacer la guerra. Te explicamos qué es la educación, cuáles son sus características y cuál es su historia.

Leave a Reply